Cómo usar CPU-Z para analizar la memoria RAM

¿Tu ordenador se toma su tiempo para abrir una pestaña? ¿Sientes que va más lento que una conexión de los 2000? Puede que no sea culpa tuya, ni de los años: la RAM tiene mucho que decir. Pero antes de lanzarte a comprar módulos nuevos como si fueran Pokémon, hay una herramienta gratuita que te chiva todo lo que necesitas saber. Se llama CPU-Z, es ligera, no muerde, y en este artículo te enseñamos cómo usarla para sacarle los colores a tu memoria. Spoiler: no necesitas ser técnico para entenderlo. Vamos al lío.
¿Notas que tu PC va como a pedales? Tranquilo, no eres tú: muchas veces, el problema está en la memoria RAM. Pero antes de pensar en comprar más módulos o resetear media vida, te presentamos una herramienta que puede darte todas las pistas sin necesidad de ser técnico de laboratorio: CPU-Z.
Es ligera, fácil de usar y bastante chismosa… porque te cuenta TODO sobre tu sistema. En este post te guiamos paso a paso para sacarle el jugo y entender si tu RAM está rindiendo como debería o si está pidiendo vacaciones. Vamos al grano: esto es lo que necesitas saber.
¿Qué es CPU-Z y por qué debería importarte?
Un escáner de hardware (sin bata blanca)
CPU-Z es como ese amigo que lo sabe todo de coches, pero en versión digital y para tu ordenador. Lo abres y, sin rodeos, te dice qué tienes dentro. Desde la CPU hasta los módulos de RAM, sin necesidad de desmontar nada.
Y lo mejor: no necesitas saber lenguaje alienígena para entenderlo.
Lo que te cuenta (y por qué te interesa)
Te muestra tipo de memoria, capacidad, velocidad y más detalles que pueden parecer técnicos… hasta que te das cuenta de que influyen directamente en cómo va tu ordenador. Si estás pensando en mejorar tu equipo, esto te da la hoja de ruta.
¿Difícil de usar? Para nada
CPU-Z es tan sencillo como abrir una app. No hay menús infinitos ni configuraciones crípticas. Entras, haces clic en un par de pestañas, y listo. Ideal para curiosos y también para quienes quieren que su PC deje de hacer drama por cualquier tarea.
Descargarlo e instalarlo: en serio, es más fácil que pedir comida
Paso uno: conseguirlo
Ve al sitio oficial de CPU-Z. Sí, el oficial. Nada de versiones raras que terminan instalando juegos de casino. Lo descargas gratis, lo ejecutas y en segundos lo tienes listo para usar. Sin registros, sin líos.
Paso dos: instalación sin sustos
El instalador es claro como el agua. Siguiente, siguiente, aceptar, listo. Si algo falla, revisa que tengas los drivers de tu placa base al día. Es como tener el aceite del coche en regla: básico para que todo funcione bien.
Consejo extra: ejecútalo como administrador
¿No ves toda la info que esperabas? Clic derecho > “Ejecutar como administrador”. A veces, lo único que necesita la herramienta es un poco de autoridad para mostrarte todo el backstage.

Explorando CPU-Z: pestañas que valen oro
Memory: tu carta de presentación RAM
Entra a la pestaña “Memory” y ahí tienes lo esencial: tipo de RAM, capacidad, frecuencia… Es como leer la etiqueta de un buen vino. No necesitas ser experto, solo saber lo que estás viendo. Si notas algo raro (como que marca menos velocidad de la esperada), algo puede estar mal configurado.
SPD: la lupa que te faltaba
Esta pestaña es el equivalente a mirar módulo por módulo con lupa. Te dice la marca, los tiempos, el voltaje… todo. Si tienes más de una RAM instalada, aquí puedes ver si son iguales o si una está haciendo el trabajo pesado mientras la otra se toma un café.
Sobre la frecuencia: que no te engañe el número
CPU-Z te muestra la frecuencia real, no la efectiva. Así que si ves 1600 MHz, en realidad estás ante una RAM de 3200 MHz (se multiplica por dos). Si el número te parece bajo, puede que la configuración de la BIOS no esté exprimiendo la memoria como debería.
Diagnóstico rápido: ¿todo bien con tu RAM?
Si algo no cuadra…
A veces CPU-Z puede mostrar cosas raras: módulos que no aparecen, frecuencias dispares, datos en blanco. Eso puede deberse a una RAM mal colocada, fallos de compatibilidad o que el BIOS no está bien configurado. No te asustes: identificarlo es el primer paso.
Soluciones simples, resultados reales
¿Tu RAM va más lenta de lo que debería? Puede que necesites activar el perfil XMP en la BIOS. ¿Los módulos no coinciden? Revisa si son del mismo tipo. A veces, pequeños cambios hacen toda la diferencia.
Y si todo está bien… ¡mejor!
Si CPU-Z no muestra nada raro, perfecto. Pero no lo olvides: echarle un ojo de vez en cuando a tu memoria RAM te puede evitar dolores de cabeza. Y de paso, te da tranquilidad saber que todo está en orden bajo el capó.
En resumen
Con CPU-Z, pasas de “mi PC va lento y no sé por qué” a “sé exactamente qué está pasando”. No necesitas ser ingeniero ni técnico de NASA. Solo necesitas curiosidad, unos clics y este post.
Y si después de revisar decides que tu RAM merece un upgrade, ya sabes dónde encontrarla: en MediaMarkt, claro. ¡Nos vemos por ahí!